Futurand – Tecnología, Medicina, Ciencia y Misterios del Futuro

Futurand – Tecnología, Medicina, Ciencia y Misterios del Futuro

Blog sobre innovación tecnológica, avances médicos, robótica, gadgets, ciencia futurista y enigmas del universo. Exploramos el futuro con curiosidad y rigor.

Breaking

sábado, 11 de octubre de 2025

Unitree G1: el robot humanoide más barato que revoluciona la robótica

octubre 11, 2025 0
Unitree G1: el robot humanoide más barato que revoluciona la robótica

  Unitree G1


El nuevo Unitree G1 marca un antes y un después en la robótica humanoide. Este robot, desarrollado por Unitree Robotics, combina movilidad avanzada, manos articuladas y sensores inteligentes a un precio mucho más accesible que sus competidores.

Con poco más de 1,30 m de altura y 35 kg de peso, el G1 puede caminar, correr, subir escaleras y manipular objetos gracias a sus 23 articulaciones motorizadas. Además, incorpora LiDAR 3D, cámaras de profundidad y control de fuerza, lo que le permite adaptarse al entorno con sorprendente precisión.

Su objetivo no es reemplazar a los humanos, sino acercar la investigación y el desarrollo en robótica a un público más amplio. Con una autonomía de unas 2 horas, el G1 ya se perfila como una herramienta clave para universidades, startups y centros de innovación.

En definitiva, el Unitree G1 demuestra que la era de los humanoides funcionales y asequibles está cada vez más cerca.


 

miércoles, 8 de octubre de 2025

“Nanopartículas reactivan el cerebro: así revierten el Alzheimer en ratones”

octubre 08, 2025 0
“Nanopartículas reactivan el cerebro: así revierten el Alzheimer en ratones”

  Revierten el Alzheimer

 Un equipo internacional liderado por el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC, Barcelona) junto con investigadores del West China Hospital (Universidad de Sichuan, China) ha logrado un avance prometedor: revertir la progresión del Alzheimer en ratones mediante el uso de nanopartículas especiales.  

Qué hicieron y cómo funciona

  1. En lugar de emplear nanopartículas solo como transportadoras de fármacos, los investigadores diseñaron nanopartículas “supramoleculares” que actúan como agentes terapéuticos por sí mismas

    El objetivo no fue atacar directamente las neuronas, sino reparar la función de la barrera hematoencefálica (BBB, o “blood-brain barrier”), restaurando su capacidad de “limpiar” el cerebro del exceso de proteínas tóxicas.  

    En ratones modificados genéticamente para desarrollar Alzheimer, bastaron solo 3 dosis de estas nanopartículas. A la hora tras la inyección, se observó una reducción de entre 50 % y 60 % de la proteína β-amiloide (Aβ) dentro del cerebro.

    En un experimento de largo plazo, ratones de 12 meses (equivalente aproximado a un humano de 60 años) fueron tratados, y seis meses después mostraron recuperación cognitiva casi completa, con comportamientos semejantes a ratones sanos

    La hipótesis central es que estas nanopartículas logran “activar” un mecanismo de retroalimentación: al restaurar la función vascular y de limpieza cerebral, el sistema cerebral empieza a despejar residuos tóxicos por sí mismo — lo que podría fomentar la recuperación general.

    Qué significa (y qué no significa)

  2. Es un avance muy prometedor porque propone una estrategia distinta: no atacar neuronas dañadas, sino activar el sistema de limpieza del cerebro.

  3. Pero ojo: esto solo ha sido probado en ratones. No se ha demostrado aún en humanos, donde las complejidades del cerebro, la variabilidad genética, los efectos secundarios, las dosis seguras y otros factores podrían cambiar radicalmente los resultados.

  4. Aún faltan estudios de toxicidad a largo plazo, seguridad, escalabilidad del tratamiento, estabilidad, biodistribución en humanos, efectos colaterales, etc.

  5. Los medios tienden a simplificarlo como “cura” — pero aún estamos en fase preclínica. El siguiente paso lógico sería probar en modelos más grandes (cerdos, primates) y luego ensayos clínicos en humanos.

  6.  


domingo, 24 de agosto de 2025

Adiós a las gafas en un minuto (y sin láser ni cortes): ¿el futuro de la visión?

agosto 24, 2025 0
Adiós a las gafas en un minuto (y sin láser ni cortes): ¿el futuro de la visión?

 Remodelación Electromecánica (EMR)

¿Te imaginas despertar sin recargar tu vista y sin pasar por un láser ni bisturí? Pues puede que ese sueño ya tenga rostro. Científicos presentaron una técnica pionera que podría eliminar las gafas en solo un minuto, sin cortes ni láseres.

1. ¿En qué consiste esta nueva técnica?

Un equipo liderado por Michael Hill y Brian Wong presentó en la reunión de la American Chemical Society (ACS) una solución alternativa al LASIK. En vez de cortar la córnea con un láser, utilizan una corriente eléctrica suave y una lentilla de platino como molde para cambiar de forma el ojo American Chemical Society+2xataka.com+2.

2. ¿Cómo es posible corregir sin cortar?

La córnea contiene colágeno que se mantiene firme gracias a enlaces con carga eléctrica. La corriente hace que el tejido se vuelva ácido momentáneamente, “soltando” esos enlaces. El resultado: la córnea se vuelve maleable y adopta la forma que necesita. Cuando el pH vuelve a la normalidad, recupera su rigidez natural en la nueva posición xataka.com+1.

3. ¿Y funciona de verdad?

En pruebas con ojos de conejo fuera del cuerpo, los científicos pusieron la lentilla molde, aplicaron corriente unos 60 segundos, y la curvatura corneal se ajustó correctamente a ese molde. Todo sin necesidad de cortar el ojo y usando menos pasos que el LASIK xataka.com+1.

4. ¿Cuándo podremos usarlas los humanos?

Aunque es emocionante, aún falta muchísimo: pruebas en animales vivos, estudios de seguridad, aprobación por parte de la FDA y, claro, conseguir financiación. Podría pasar una década antes de que se use en personas xataka.comAmerican Chemical Society.

5. ¿Para qué podría servir además de quitar gafas?

No solo corrige miopía o astigmatismo; también podría ayudar a tratar opacidades en la córnea causadas por químicos. Actualmente, eso solo se soluciona con trasplante corneal completo American Chemical Society+3xataka.com+3lavanguardia.com+3.


En resumen

Esta técnica, llamada Remodelación Electromecánica (EMR), es un avance revolucionario que promete una alternativa rápida, segura y mínimamente invasiva al LASIK actual. Aunque aún en etapa experimental, podría ser un gran salto hacia mayor accesibilidad y comodidad visual.

 

sábado, 23 de agosto de 2025

La batería que podría durar más que una civilización: energía con diamantes radiactivos

agosto 23, 2025 0
La batería que podría durar más que una civilización: energía con diamantes radiactivos

 Energía con diamantes radiactivos


Imagina una batería que nunca tendrás que recargar: ni hoy, ni mañana… ni en miles de años. Suena increíble, ¿verdad? Pues ese sueño ya está en marcha gracias a científicos británicos.

  1. ¿Qué han inventado?

    • Un equipo del Reino Unido (de la UK Atomic Energy Authority y la Universidad de Bristol) ha creado una batería diminuta basada en diamante sintético que contiene un poco de carbono‑14 radiactivo. Este isótopo emite electrones mientras se desintegra —como un mini reactor— y el diamante los convierte en electricidad, igual que un panel solar pero sin luz CPG Click Petroleo e Gas+15world-nuclear-news.org+15thesun.co.uk+15.

  2. ¿Por qué dura tanto?

    • El carbono‑14 tiene una vida media de 5 700 años, es decir, tarda ese tiempo en perder la mitad de su energía. Esto significa que la batería puede suministrar energía continua durante milenios Reddit+14Inspenet+14Live Science+14.

  3. ¿Es peligrosa o contamina?

    • No. El diamante actúa como una capa protectora super resistente que detiene la radiación, manteniendo todo seguro y sin fugas es.wikipedia.org+1.

  4. ¿Dónde será útil?

    • En situaciones donde cambiar la batería no es viable: marcapasos, implantes médicos, sensores en lugares inaccesibles, o sistemas espaciales o satélites que deben funcionar por mucho tiempo sin mantenimiento es.wikipedia.org.

  5. ¿Y ayuda al medio ambiente?

    • Sí. Se aprovecha el grafito radiactivo de reactores nucleares (un residuo difícil de gestionar), transformándolo en energía útil y reduciendo desechos peligrosos .


En resumen: este avance convierte residuos nucleares peligrosos en una fuente segura, limpia y casi interminable de energía, gracias a un diamante sintético que guarda carbono-14 y genera luz eléctrica sin recarga. El futuro ya está brillando... literalmente.

 

domingo, 13 de julio de 2025

TIM‑3: La proteína clave que impulsa la metástasis del cáncer de mama y cómo podría frenarse

julio 13, 2025 0
TIM‑3: La proteína clave que impulsa la metástasis del cáncer de mama y cómo podría frenarse

Células cancerosas iniciando un proceso de diseminación metastásica.

 Un equipo de investigación ha dado un paso revolucionario en la lucha contra el cáncer de mama al identificar una proteína —llamada TIM‑3— que actúa como detonante en la formación de metástasis. El hallazgo no solo mejora la comprensión sobre cómo se disemina el cáncer, sino que abre la puerta al desarrollo de nuevos tratamientos preventivos dirigidos específicamente a esta proteína.

¿Qué es TIM‑3 y por qué es tan importante?

Hasta ahora, TIM‑3 era conocida principalmente por su papel en la regulación del sistema inmunológico. Sin embargo, esta nueva investigación ha demostrado que algunas células tumorales muy específicas —las encargadas de iniciar la metástasis— también expresan TIM‑3. Esta expresión parece darles una ventaja crucial: les permite escapar del sistema inmune cuando se desplazan hacia otros órganos, facilitando así la formación de nuevos focos tumorales.

Cómo se comportan estas células metastásicas

Las células que expresan TIM‑3 actúan como auténticas “semillas” de metástasis. Una vez abandonan el tumor primario, viajan a través del organismo hasta llegar a tejidos sanos donde podrían establecerse y crecer. Lo más preocupante es que, en esa fase temprana, son prácticamente invisibles al sistema inmunológico, lo que hace que el cuerpo no las ataque.

Según los estudios en modelos preclínicos, al bloquear la proteína TIM‑3 con determinados fármacos se ha logrado reducir hasta un 80 % la formación de metástasis. Esto indica que inhibir esta proteína podría convertirse en una estrategia efectiva para impedir la reaparición del cáncer en pacientes que ya han sido operadas o tratadas con éxito en el tumor primario.

Tratamientos potenciales y próximos pasos

Ya existen fármacos en desarrollo capaces de inhibir la acción de TIM‑3, sobre todo en el ámbito de la inmunoterapia. Estos medicamentos, en forma de anticuerpos monoclonales, están siendo ensayados en otros tipos de cáncer y podrían adaptarse a los casos de cáncer de mama con alta expresión de esta proteína.

La estrategia consistiría en aplicar estos tratamientos justo después de la cirugía o la quimioterapia, en pacientes con riesgo elevado de metástasis. Así se trataría no solo el tumor inicial, sino también las posibles células dispersas antes de que logren establecerse.

¿Qué supone este hallazgo para el futuro del tratamiento oncológico?

Este descubrimiento representa un cambio de paradigma: en lugar de actuar una vez que la metástasis ya está avanzada, la medicina podría enfocarse en impedir que ocurra desde el principio. La idea de atacar el cáncer en su fase más silenciosa, cuando aún no se ha manifestado en otros órganos, es una de las estrategias más prometedoras para mejorar la supervivencia a largo plazo.

Además, conocer qué pacientes tienen una expresión elevada de TIM‑3 permitiría aplicar terapias personalizadas, mucho más efectivas y menos invasivas.

 

sábado, 12 de julio de 2025

Corleo: el caballo robot de Kawasaki que puedes cabalgar, escalar y explorar como en una película de ciencia ficción

julio 12, 2025 0
Corleo: el caballo robot de Kawasaki que puedes cabalgar, escalar y explorar como en una película de ciencia ficción

 Corleo, el caballo robot de Kawasaki, presentado en la Expo Osaka como ejemplo de movilidad ecológica del futuro.

 

Kawasaki ha presentado en la Expo Osaka 2025 un concepto revolucionario en movilidad personal: Corleo, un caballo robot cuadrúpedo impulsado por hidrógeno que se puede montar como si fuera un animal real. Esta sorprendente máquina combina ingeniería robótica avanzada, diseño biomimético e inteligencia artificial para ofrecer una experiencia de conducción todoterreno única. A diferencia de los vehículos tradicionales, Corleo se desplaza mediante cuatro patas articuladas que le permiten adaptarse con fluidez a terrenos irregulares como roca, nieve, grava o montaña. Está inspirado en animales ágiles como el lobo o el ciervo, y cada una de sus patas funciona de forma independiente para garantizar equilibrio, estabilidad y tracción en todo momento. Pero lo más innovador es su sistema de propulsión: un pequeño motor de combustión interna alimentado por hidrógeno que genera electricidad para mover sus actuadores. El resultado es un vehículo que no emite gases contaminantes, solo vapor de agua, lo que lo convierte en una alternativa completamente ecológica. Corleo no necesita mandos complejos: se controla de forma intuitiva mediante el peso corporal del usuario, con un manillar que sirve como punto de apoyo y dirección. El panel frontal ofrece información útil como el nivel de hidrógeno, la inclinación del terreno y datos de navegación. Aunque por ahora es solo un prototipo, Kawasaki lo presenta como una visión realista del transporte personal del futuro, ideal para actividades como turismo en la naturaleza, exploración de montaña, operaciones de rescate o movilidad en zonas rurales. Corleo representa un nuevo paradigma: un medio de transporte limpio, adaptable, silencioso y emocional, que transforma el vínculo entre humano y máquina. En un futuro no muy lejano, puede que escalar una colina, pasear por el bosque o desplazarnos por la nieve no implique usar una bicicleta o un todoterreno, sino cabalgar sobre un robot con forma de caballo.

sábado, 24 de mayo de 2025

La Revolución de las Baterías para Coches Eléctricos: 520 km en 5 Minutos de Carga

mayo 24, 2025 0
La Revolución de las Baterías para Coches Eléctricos: 520 km en 5 Minutos de Carga

 Batería CATL Shenxing para coche eléctrico cargando rápido


Una nueva tecnología de baterías promete equiparar la experiencia de recarga de los coches eléctricos con la de los vehículos de gasolina, eliminando uno de los principales obstáculos para su adopción masiva: el tiempo de carga.

Innovación de CATL: 

La compañía china CATL (Contemporary Amperex Technology Co. Limited), líder mundial en la producción de baterías para vehículos eléctricos, ha presentado su última innovación: una batería capaz de recuperar 520 kilómetros de autonomía con solo 5 minutos de carga. Esta tecnología, parte de la segunda generación de su batería Shenxing, representa un avance significativo en la velocidad de recarga, superando incluso otras innovaciones recientes en el mercado.

Características destacadas:

  • Carga ultrarrápida: 

    Permite recargar 520 km de autonomía en tan solo 5 minutos, o 2,6 km por segundo.

  • Rendimiento en bajas temperaturas: 

    Incluso a -10 °C, la batería puede cargarse del 5% al 80% en solo 15 minutos, manteniendo un 93% de su capacidad útil.

  • Alta potencia: 

    Con la batería casi agotada, aún puede ofrecer hasta 830 kW de potencia.

  • Producción y disponibilidad: 

    Se espera que más de 67 modelos de vehículos eléctricos integren esta nueva batería Shenxing a lo largo de este año (2025), lo que demuestra su viabilidad y cercanía al mercado masivo.

  • Batería de iones de sodio: 

    CATL también ha desarrollado una nueva batería de iones de sodio, que ofrece una alternativa más segura y económica al litio, con un mejor rendimiento en temperaturas extremas y una autonomía de hasta 500 km para vehículos eléctricos.

Impacto en la movilidad eléctrica: 

Este avance es crucial para la industria automotriz, ya que aborda directamente la "ansiedad por la autonomía" y los largos tiempos de espera en los puntos de recarga. Con tiempos de carga comparables a los de repostar un coche de gasolina, esta tecnología acerca el coche eléctrico a una experiencia de usuario más fluida y conveniente, impulsando su adopción global y acelerando la transición hacia una movilidad más sostenible.