jueves, 17 de noviembre de 2022
Gran batería doméstica para no pagar por la luz
miércoles, 16 de noviembre de 2022
Crean un robot que elimina mediante láser cualquier tipo de insecto para no tener que usar los pesticidas
Robot que elimina insectos mediante láser
Se trata de una técnica basada en inteligencia artificial donde los robots podrían cooperar con agricultores a acabar con algún tipo de plaga de insectos, para evitar esos pesticidas que cuentan con toxinas. Este dispositivo lleva una pequeña computadora, dos cámaras y un láser de 1600 milivatios y es capaz de utilizar visión artificial para cazar a cada uno de los insectos.En lo que respecta a utilizar esta tecnología, lo quieren centrar en el sector industrial o agrícola, en una forma de sustituir a los pesticidas, dado que señalan que el precio de los láseres no es alto.
Eso sí, nunca lo van a comercializar a las personas, dado que afirman que los láseres pueden acabar causando daños oculares graves, por lo que si vemos este robot algún día lanzar cañonazos en forma de láser hacia los insectos, será solo en el sector industrial o en el agrícola.
miércoles, 9 de noviembre de 2022
La Terapia génica cura la sordera
Terapia génica que regenera las células que promueven la audición
El traje jet que salvará vidas
Traje Jet
El primer robot humanoide buceador
OceanOneK
El robot mide aproximadamente 1,5 metros de largo y el cuerpo del robot esta formado por una espuma especial que incluye microesferas de vidrio para aumentar la flotabilidad y combatir las presiones de 1.000 metros, más de 100 veces lo que experimentan los humanos al nivel del mar. también su cerebro puede registrar el cuidado con el que debe manejar un objeto sin romperlo, como corales o artefactos erosionados por el mar. Un operador puede controlar el bot, pero está equipado con sensores y cargado con algoritmos para que pueda funcionar de forma autónoma y evitar colisiones.
Si bien OceanOne fue diseñado para alcanzar profundidades máximas de 200 metros, los investigadores tenían un nuevo objetivo: 1 kilómetro. OceanOneK se asemeja a un buzo humano desde el frente, con brazos, manos y ojos que tienen visión 3D, capturando el mundo submarino a todo color. La parte posterior del robot tiene computadoras y ocho propulsores multidireccionales que lo ayudan a maniobrar con cuidado en los frágiles barcos hundidos.
viernes, 4 de noviembre de 2022
Onkalo: el primer depósito nuclear geológico del mundo permitirá almacenar desechos durante un millón de años
Onkalo
En la costa oeste de Finlandia se encuentran unos subterráneos únicos en el mundo. En 2004 empezaron las excavaciones de Onkalo, el primer depósito geológico profundo del mundo. Casi dos décadas después, por fin conocemos cómo es su interior y ya se han completado los primeros cinco pisos de túneles. En ellos se podrán almacenar residuos nucleares durante una eternidad, por más 100.000 años incluso aunque el cambio climático nos lleve a una próxima edad de hielo.
Onkalo se encuentra a 430 de profundidad y a 420 metros por debajo del nivel del mar. Su propio nombre vendría a traducirse como "cueva" y es que eso es precisamente lo que es. Estamos ante una enorme cueva cerca de la central nuclear de Olkiluoto en el municipio de Eurajok. Una cavidad construida en la base de granito que se adentra en la tierra y servirá para ocultar toneladas de residuos nucleares.
mas informacion aqui: Onkalo: el primer depósito nuclear geológico del mundo permitirá almacenar desechos durante un millón de años (xataka.com)
miércoles, 26 de octubre de 2022
Fármacos para tratar el síndrome de Dravet
El síndrome de Dravet es una forma grave de epilepsia que aparece en la infancia, antes de los dos años. Es una enfermedad rara, que afecta a uno de cada 12.000 o 20.000 niños en Europa, para los que, en la mayoría de los casos, no hay tratamiento porque son resistentes a los fármacos. Aún no se comprende bien si eso ocurre porque los medicamentos usados realmente no son efectivos, o si es porque no alcanzan las células del sistema nervioso que producen enfermedad o el motivo radica en la genética de cada individuo.
“Estos pacientes pueden llegar a tener hasta 60 o 70 crisis epilépticas cada día, lo que pone en riesgo grave sus vidas y hace que necesiten supervisión constante”, explica la investigadora Sandra Acosta de la Universitat Pompeu Fabra. “Estos niños y niñas, además tienen calidad de vida pobre, son altamente dependientes y la enfermedad afecta a su desarrollo cognitivo; algunos no pueden caminar, ni hablar”, añade.Acosta lidera un proyecto para emplear minicerebros analizados mediante inteligencia artificial para probar la efectividad de moléculas que sí puedan ser eficaces a la hora de tratar la enfermedad.
“Cada paciente es diferente, por lo que cada uno necesita una medicina personalizada, ajustada a sus características”, apunta esta bióloga, que es también profesora de la Universitat de Barcelona. Esta aproximación ya se emplea desde hace tiempo en campos como la oncología.
Desde su laboratorio, a partir de células del paciente de la sangre o de la piel, generan organoides cerebrales, minicerebros tridimensionales que representan muy bien la células cerebrales y en los que pueden ir probando moléculas. Han desarrollado un algoritmo de inteligencia artificial con el que analizan combinaciones de fármacos disponibles para ver cuál es más eficaz para cada paciente.
“Nuestro objetivo es llegar a curar la enfermedad”, seña Acosta, que añade que “no solo podremos probar moléculas en nuestros organoides, sino también terapias génicas, terapias celulares, cualquier tratamiento que nos ayude a revertir al máximo el origen de la enfermedad”.