Futurand – Tecnología, Medicina, Ciencia y Misterios del Futuro: Medicina

Blog sobre innovación tecnológica, avances médicos, robótica, gadgets, ciencia futurista y enigmas del universo. Exploramos el futuro con curiosidad y rigor.

Mostrando entradas con la etiqueta Medicina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medicina. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de octubre de 2025

“Nanopartículas reactivan el cerebro: así revierten el Alzheimer en ratones”

octubre 08, 2025 0
“Nanopartículas reactivan el cerebro: así revierten el Alzheimer en ratones”

  Revierten el Alzheimer

 Un equipo internacional liderado por el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC, Barcelona) junto con investigadores del West China Hospital (Universidad de Sichuan, China) ha logrado un avance prometedor: revertir la progresión del Alzheimer en ratones mediante el uso de nanopartículas especiales.  

Qué hicieron y cómo funciona

  1. En lugar de emplear nanopartículas solo como transportadoras de fármacos, los investigadores diseñaron nanopartículas “supramoleculares” que actúan como agentes terapéuticos por sí mismas

    El objetivo no fue atacar directamente las neuronas, sino reparar la función de la barrera hematoencefálica (BBB, o “blood-brain barrier”), restaurando su capacidad de “limpiar” el cerebro del exceso de proteínas tóxicas.  

    En ratones modificados genéticamente para desarrollar Alzheimer, bastaron solo 3 dosis de estas nanopartículas. A la hora tras la inyección, se observó una reducción de entre 50 % y 60 % de la proteína β-amiloide (Aβ) dentro del cerebro.

    En un experimento de largo plazo, ratones de 12 meses (equivalente aproximado a un humano de 60 años) fueron tratados, y seis meses después mostraron recuperación cognitiva casi completa, con comportamientos semejantes a ratones sanos

    La hipótesis central es que estas nanopartículas logran “activar” un mecanismo de retroalimentación: al restaurar la función vascular y de limpieza cerebral, el sistema cerebral empieza a despejar residuos tóxicos por sí mismo — lo que podría fomentar la recuperación general.

    Qué significa (y qué no significa)

  2. Es un avance muy prometedor porque propone una estrategia distinta: no atacar neuronas dañadas, sino activar el sistema de limpieza del cerebro.

  3. Pero ojo: esto solo ha sido probado en ratones. No se ha demostrado aún en humanos, donde las complejidades del cerebro, la variabilidad genética, los efectos secundarios, las dosis seguras y otros factores podrían cambiar radicalmente los resultados.

  4. Aún faltan estudios de toxicidad a largo plazo, seguridad, escalabilidad del tratamiento, estabilidad, biodistribución en humanos, efectos colaterales, etc.

  5. Los medios tienden a simplificarlo como “cura” — pero aún estamos en fase preclínica. El siguiente paso lógico sería probar en modelos más grandes (cerdos, primates) y luego ensayos clínicos en humanos.

  6.  


domingo, 24 de agosto de 2025

Adiós a las gafas en un minuto (y sin láser ni cortes): ¿el futuro de la visión?

agosto 24, 2025 0
Adiós a las gafas en un minuto (y sin láser ni cortes): ¿el futuro de la visión?

 Remodelación Electromecánica (EMR)

¿Te imaginas despertar sin recargar tu vista y sin pasar por un láser ni bisturí? Pues puede que ese sueño ya tenga rostro. Científicos presentaron una técnica pionera que podría eliminar las gafas en solo un minuto, sin cortes ni láseres.

1. ¿En qué consiste esta nueva técnica?

Un equipo liderado por Michael Hill y Brian Wong presentó en la reunión de la American Chemical Society (ACS) una solución alternativa al LASIK. En vez de cortar la córnea con un láser, utilizan una corriente eléctrica suave y una lentilla de platino como molde para cambiar de forma el ojo American Chemical Society+2xataka.com+2.

2. ¿Cómo es posible corregir sin cortar?

La córnea contiene colágeno que se mantiene firme gracias a enlaces con carga eléctrica. La corriente hace que el tejido se vuelva ácido momentáneamente, “soltando” esos enlaces. El resultado: la córnea se vuelve maleable y adopta la forma que necesita. Cuando el pH vuelve a la normalidad, recupera su rigidez natural en la nueva posición xataka.com+1.

3. ¿Y funciona de verdad?

En pruebas con ojos de conejo fuera del cuerpo, los científicos pusieron la lentilla molde, aplicaron corriente unos 60 segundos, y la curvatura corneal se ajustó correctamente a ese molde. Todo sin necesidad de cortar el ojo y usando menos pasos que el LASIK xataka.com+1.

4. ¿Cuándo podremos usarlas los humanos?

Aunque es emocionante, aún falta muchísimo: pruebas en animales vivos, estudios de seguridad, aprobación por parte de la FDA y, claro, conseguir financiación. Podría pasar una década antes de que se use en personas xataka.comAmerican Chemical Society.

5. ¿Para qué podría servir además de quitar gafas?

No solo corrige miopía o astigmatismo; también podría ayudar a tratar opacidades en la córnea causadas por químicos. Actualmente, eso solo se soluciona con trasplante corneal completo American Chemical Society+3xataka.com+3lavanguardia.com+3.


En resumen

Esta técnica, llamada Remodelación Electromecánica (EMR), es un avance revolucionario que promete una alternativa rápida, segura y mínimamente invasiva al LASIK actual. Aunque aún en etapa experimental, podría ser un gran salto hacia mayor accesibilidad y comodidad visual.

 

domingo, 13 de julio de 2025

TIM‑3: La proteína clave que impulsa la metástasis del cáncer de mama y cómo podría frenarse

julio 13, 2025 0
TIM‑3: La proteína clave que impulsa la metástasis del cáncer de mama y cómo podría frenarse

Células cancerosas iniciando un proceso de diseminación metastásica.

 Un equipo de investigación ha dado un paso revolucionario en la lucha contra el cáncer de mama al identificar una proteína —llamada TIM‑3— que actúa como detonante en la formación de metástasis. El hallazgo no solo mejora la comprensión sobre cómo se disemina el cáncer, sino que abre la puerta al desarrollo de nuevos tratamientos preventivos dirigidos específicamente a esta proteína.

¿Qué es TIM‑3 y por qué es tan importante?

Hasta ahora, TIM‑3 era conocida principalmente por su papel en la regulación del sistema inmunológico. Sin embargo, esta nueva investigación ha demostrado que algunas células tumorales muy específicas —las encargadas de iniciar la metástasis— también expresan TIM‑3. Esta expresión parece darles una ventaja crucial: les permite escapar del sistema inmune cuando se desplazan hacia otros órganos, facilitando así la formación de nuevos focos tumorales.

Cómo se comportan estas células metastásicas

Las células que expresan TIM‑3 actúan como auténticas “semillas” de metástasis. Una vez abandonan el tumor primario, viajan a través del organismo hasta llegar a tejidos sanos donde podrían establecerse y crecer. Lo más preocupante es que, en esa fase temprana, son prácticamente invisibles al sistema inmunológico, lo que hace que el cuerpo no las ataque.

Según los estudios en modelos preclínicos, al bloquear la proteína TIM‑3 con determinados fármacos se ha logrado reducir hasta un 80 % la formación de metástasis. Esto indica que inhibir esta proteína podría convertirse en una estrategia efectiva para impedir la reaparición del cáncer en pacientes que ya han sido operadas o tratadas con éxito en el tumor primario.

Tratamientos potenciales y próximos pasos

Ya existen fármacos en desarrollo capaces de inhibir la acción de TIM‑3, sobre todo en el ámbito de la inmunoterapia. Estos medicamentos, en forma de anticuerpos monoclonales, están siendo ensayados en otros tipos de cáncer y podrían adaptarse a los casos de cáncer de mama con alta expresión de esta proteína.

La estrategia consistiría en aplicar estos tratamientos justo después de la cirugía o la quimioterapia, en pacientes con riesgo elevado de metástasis. Así se trataría no solo el tumor inicial, sino también las posibles células dispersas antes de que logren establecerse.

¿Qué supone este hallazgo para el futuro del tratamiento oncológico?

Este descubrimiento representa un cambio de paradigma: en lugar de actuar una vez que la metástasis ya está avanzada, la medicina podría enfocarse en impedir que ocurra desde el principio. La idea de atacar el cáncer en su fase más silenciosa, cuando aún no se ha manifestado en otros órganos, es una de las estrategias más prometedoras para mejorar la supervivencia a largo plazo.

Además, conocer qué pacientes tienen una expresión elevada de TIM‑3 permitiría aplicar terapias personalizadas, mucho más efectivas y menos invasivas.

 

jueves, 15 de mayo de 2025

Revolucionando el tratamiento del cáncer: tecnología de precisión milimétrica para tumores en movimiento

mayo 15, 2025 0
Revolucionando el tratamiento del cáncer: tecnología de precisión milimétrica para tumores en movimiento

MRIdian

 
 
Un avance tecnológico está transformando el panorama del tratamiento oncológico, ofreciendo la promesa de terapias más cortas, precisas y efectivas. Se trata del sistema MRIdian® MR Linac, una innovadora plataforma que fusiona la potencia de la resonancia magnética (RM) de alta resolución con la precisión de la radioterapia lineal. Esta combinación sinérgica permite a los médicos visualizar y tratar tumores con una exactitud sin precedentes, incluso cuando estos se desplazan debido a la respiración u otros movimientos internos del paciente.
 

La clave de esta revolución radica en la capacidad del MRIdian® MR Linac para generar imágenes de RM de alta calidad en tiempo real durante la administración del tratamiento. Esto contrasta con la radioterapia convencional, que se basa en imágenes estáticas tomadas antes de la sesión. La visualización continua permite a los oncólogos rastrear el tumor en movimiento y adaptar el haz de radiación de forma dinámica, asegurando una focalización precisa y minimizando la exposición del tejido sano circundante.

Esta tecnología de vanguardia está abriendo nuevas posibilidades para el tratamiento de diversos tipos de cáncer, incluyendo aquellos que tradicionalmente presentaban desafíos significativos debido a su ubicación o movilidad. Entre ellos se encuentran:

  • Cáncer de páncreas inoperable: Al permitir una focalización más precisa, se pueden tratar tumores que antes eran inaccesibles o presentaban un alto riesgo de dañar órganos vecinos.
  • Cáncer hepatobiliar: Los tumores en el hígado y las vías biliares, a menudo afectados por el movimiento respiratorio, pueden ser tratados con mayor exactitud.
  • Cáncer de riñón: La precisión de la técnica permite abordar tumores renales minimizando el impacto en la función renal.
  • Cáncer de próstata localizado: Se puede lograr una radiación más concentrada en la próstata, reduciendo los efectos secundarios en áreas circundantes.
  • Cáncer de pulmón en etapa temprana: Los tumores pulmonares, notoriamente afectados por la respiración, pueden ser tratados con mayor eficacia.
  • Re-irradiación pélvica: En casos de recurrencia tumoral en la pelvis, donde la tolerancia a la radiación previa es limitada, esta técnica ofrece una opción más segura y precisa.
  • Casos seleccionados de cánceres oligometastásicos: La capacidad de enfocar con precisión múltiples lesiones metastásicas limitadas abre nuevas vías de tratamiento.

La promesa de tratamientos oncológicos más cortos – en días en lugar de semanas – y con una menor toxicidad para los tejidos sanos, gracias a la precisión milimétrica del MRIdian® MR Linac, representa un avance significativo en la lucha contra el cáncer, ofreciendo una nueva esperanza para numerosos pacientes.

 

miércoles, 14 de mayo de 2025

Innovador avance en el Hospital de Bellvitge abre nuevas esperanzas para pacientes con cáncer de páncreas inoperable

mayo 14, 2025 0
Innovador avance en el Hospital de Bellvitge abre nuevas esperanzas para pacientes con cáncer de páncreas inoperable

  Cáncer de páncreas

 

 
En un hito trascendental para la medicina española, el Hospital de Bellvitge ha desarrollado y aplicado con éxito una técnica quirúrgica pionera que permite la extirpación de tumores de páncreas considerados hasta ahora inoperables. Este procedimiento inédito se centra en la creación de un bypass venoso durante la propia intervención, una estrategia que facilita el acceso a tumores que se encuentran peligrosamente adheridos a vasos sanguíneos de vital importancia.

La compleja cirugía fue llevada a cabo por un equipo quirúrgico altamente especializado, liderado por el Dr. Juli Busquets. El paciente, un hombre de 45 años diagnosticado con un tumor en la cabeza del páncreas que comprometía varias venas principales, se benefició de esta innovadora aproximación. La intervención, que se extendió a lo largo de once horas, se desarrolló sin complicaciones, culminando con la resección completa del tumor y sin requerir transfusiones de sangre. El paciente evolucionó favorablemente, recibiendo el alta hospitalaria tras una semana y retomando una vida prácticamente normal en los dos meses posteriores.

Este avance representa una luz de esperanza significativa para la población de pacientes diagnosticados con cáncer de páncreas localmente avanzado, quienes hasta ahora contaban con opciones de tratamiento muy limitadas. Estadísticas indican que solo una minoría de los casos de cáncer de páncreas son considerados susceptibles de cirugía. Sin embargo, esta nueva técnica tiene el potencial de expandir considerablemente el número de pacientes que podrían beneficiarse de una intervención quirúrgica con intención curativa.

 

domingo, 23 de marzo de 2025

Embolización de la próstata: una alternativa mínimamente invasiva para el tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata (HBP)

marzo 23, 2025 0
Embolización de la próstata: una alternativa mínimamente invasiva para el tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata (HBP)

 

Embolización de la próstata 

 

La hiperplasia benigna de próstata (HBP) es una afección común en hombres mayores que puede causar síntomas urinarios molestos, como dificultad para orinar, micción frecuente y urgencia. Si bien existen varios tratamientos disponibles para la HBP, la embolización de la próstata se ha convertido en una opción atractiva para aquellos que buscan una alternativa mínimamente invasiva a la cirugía.

¿Qué es la embolización de la próstata?

La embolización de la próstata es un procedimiento mínimamente invasivo que se utiliza para tratar la HBP al reducir el flujo sanguíneo a la próstata. Esto se logra inyectando pequeñas partículas en las arterias que irrigan la próstata, lo que bloquea el flujo de sangre y hace que la próstata se encoja.

¿Cómo se realiza la embolización de la próstata?

El procedimiento se realiza bajo anestesia local y se lleva a cabo en un hospital o clínica ambulatoria. Un radiólogo intervencionista inserta un catéter en la arteria femoral, que es una arteria grande en la ingle. El catéter se guía a través de los vasos sanguíneos hasta la arteria prostática, donde se inyectan las partículas embólicas.

¿Cuáles son los beneficios de la embolización de la próstata?

La embolización de la próstata es un procedimiento mínimamente invasivo que ofrece varios beneficios, como:

  • Menos riesgo de complicaciones: La embolización de la próstata es un procedimiento seguro con un riesgo bajo de complicaciones graves.
  • Recuperación rápida: La mayoría de los pacientes pueden volver a sus actividades normales dentro de los pocos días posteriores al procedimiento.
  • Menos dolor: La embolización de la próstata es un procedimiento menos doloroso que la cirugía tradicional.
  • Conservación de la función sexual: La embolización de la próstata no suele afectar la función sexual.

¿Quién es candidato para la embolización de la próstata?

La embolización de la próstata es una opción adecuada para hombres con HBP moderada a grave que no desean someterse a cirugía. También es una buena opción para hombres que tienen problemas de salud que los hacen más propensos a complicaciones quirúrgicas.

¿Cuáles son los riesgos de la embolización de la próstata?

Los riesgos de la embolización de la próstata son mínimos, pero pueden incluir:

  • Dolor: Es posible experimentar dolor o molestias después del procedimiento.
  • Sangrado: Puede producirse un sangrado leve después del procedimiento.
  • Infección: Existe un pequeño riesgo de infección.

¿Qué debo esperar después de la embolización de la próstata?

La mayoría de los pacientes experimentan una mejora significativa de sus síntomas urinarios dentro de las pocas semanas posteriores al procedimiento. Es posible que se necesite más de un procedimiento para lograr los resultados deseados.

Conclusión

La embolización de la próstata es un procedimiento mínimamente invasivo que puede ser una opción eficaz para el tratamiento de la HBP. Si estás considerando la embolización de la próstata, es importante hablar con tu médico para determinar si es la opción adecuada para ti.

 

sábado, 22 de marzo de 2025

I-TIND: Una Innovación en el Tratamiento de la Hiperplasia Prostática Benigna (HPB)

marzo 22, 2025 0
I-TIND: Una Innovación en el Tratamiento de la Hiperplasia Prostática Benigna (HPB)

 I-TIND

 

 

La hiperplasia prostática benigna (HPB) es una afección común en hombres mayores, caracterizada por el agrandamiento de la próstata, lo que puede causar síntomas urinarios molestos. El procedimiento I-TIND representa un avance significativo en el tratamiento de la HPB, ofreciendo una alternativa mínimamente invasiva a las cirugías tradicionales.

¿Qué es I-TIND?

I-TIND es un dispositivo temporal que se inserta en la uretra prostática para remodelar suavemente la próstata y aliviar la obstrucción urinaria. A diferencia de otros tratamientos, I-TIND no implica la extirpación o ablación del tejido prostático.

¿Cómo funciona?

El dispositivo I-TIND se expande dentro de la uretra prostática, creando canales que mejoran el flujo de orina. Después de 5 a 7 días, el dispositivo se retira, dejando la uretra remodelada.

Ventajas de I-TIND:

  • Mínimamente invasivo: No requiere incisiones ni anestesia general.
  • Recuperación rápida: Los pacientes suelen experimentar una mejora en los síntomas en pocos días.
  • Preservación de la función sexual: A diferencia de algunas cirugías, I-TIND no afecta la función eréctil ni la eyaculación.
  • Procedimiento ambulatorio: Se realiza en el consultorio del urólogo, sin necesidad de hospitalización.
  • No requiere catéter: Después del procedimiento.

¿Para quién es adecuado?

I-TIND es una opción para hombres con HPB sintomática que buscan una alternativa a la cirugía o a la medicación a largo plazo.

Consideraciones importantes:

  • Es fundamental que el paciente sea evaluado por un urólogo para determinar si I-TIND es el tratamiento adecuado.
  • Como todo procedimiento médico, I-TIND conlleva algunos riesgos, aunque son mínimos.

Conclusión:

I-TIND es un procedimiento innovador que ofrece una solución eficaz y mínimamente invasiva para la HPB. Su capacidad para mejorar los síntomas urinarios con una recuperación rápida y preservando la función sexual lo convierte en una opción atractiva para muchos hombres.