Mundo Futuro

Explorando los Avances Tecnológicos en Robótica, Medicina, Gadgets, Ciencias y Ufología

miércoles, 12 de octubre de 2022

Científicos encuentran la primera cura del mundo para la apnea del sueño

octubre 12, 2022 0
Científicos encuentran la primera cura del mundo para la apnea del sueño

Apnea del sueño



La apnea del sueño es un trastorno común en donde la respiración se interrumpe o se hace muy superficial durante el sueño. Estas interrupciones pueden durar desde unos pocos segundos a minutos y pueden ocurrir más de 30 veces por hora. La prevalencia de esta patología en la población adulta oscila entre el 3,3% y el 3,4%, es más frecuente en varones (4%) que en mujeres (2%) y se incrementa con la edad. En España, más de dos millones. Hasta ahora, el tratamiento más efectivo era una máquina para CPAP, el problema con el tratamiento CPAP es que las máquinas son ruidosas, estorbosas e incómodas, por lo que muchas personas dejan de utilizarlas, con consecuencias nefastas a largo plazo.

Ahora, Científicos de la Universidad de Granada (UGR), junto a profesionales del Hospital Virgen de las Nieves, han logrado por primera vez en el mundo curar esta dolencia. Se demuestra así que no es una enfermedad crónica, como se pensaba, y que puede remitir en un 62 por ciento de los casos. Las obstrucciones respiratorias repetitivas durante el sueño resultan en una exposición crónica a episodios de hipoxia, hipercapnia, aumento de la actividad simpática, estrés oxidativo e inflamación sistémica. Debido a estas respuestas fisiopatológicas, la apnea obstructiva del sueño está asociada a hipertensión, dislipidemia, diabetes, enfermedades cardiovasculares y aumento de la mortalidad por todas las causas.

Cambio de hábitos 

El ensayo clínico denominado Interapnea, con Almudena Carneiro Barrera como encargada del proyecto, y Jonatan Ruiz Ruiz y Gualberto Buela Casal, como directores, ha puesto de manifiesto que un tratamiento interdisciplinar de ocho semanas de duración para la perdida de peso y cambio de hábitos de vida resultó eficaz. 

Los cambios incluían 5 aspectos fundamentales: educación nutricional, ejercicio físico, abandono del consumo de tabaco y alcohol e higiene de sueño— resultó eficaz para la mejora no sólo de la gravedad de la apnea obstructiva del sueño, peso y comorbilidades cardiometabólicas, sino también del funcionamiento diario y sintomatología psiquiátrica, aptitud física, comportamiento dietético y, consecuentemente, de la calidad de vida.

Para dar cuerpo a estas afirmaciones el testimonio de José Manuel Fernández resultó revelador. Este paciente sufría 70 microcortes a la hora. En diciembre de 2019 se le prescribió usar la CPAP. Entró a formar parte del estudio. "Me he quedado en tres apneas a la hora", indicó. Ahora no usa la máquina. "Me ha cambiado la vida". 

La AOS es un importante problema de salud pública debido no sólo a su alta prevalencia, afecta a casi el 40 por ciento de la población general adulta, sino también a su amplio espectro de consecuencias clínicas y socioeconómicas. ''Me condicionaba mucho la vida y también a mi familia'', reconoce José Manuel. La obesidad es la principal causa atribuible. Durante el tratamiento ha perdido 13 kilos.

CURA DEFINITIVA EN MÁS DE LA MITAD DE LOS CASOS

De hecho, a los seis meses de seguimiento, hubo una reducción del número apneas-hipopneas de un 57% y un 62% de los pacientes recibieron el alta médica y pudieron dejar de utilizar la citada máquina para dormir.

El ensayo clínico INTERAPNEA demuestra que resulta eficaz para la mejora no sólo de la gravedad de la AOS (reducción de 23,8 apneas-hipopneas/hora), peso (pérdida de 6,9 kg), masa grasa (pérdida de 6,5 kg) y comorbilidades cardiometabólicas, sino también del funcionamiento diario y sintomatología psiquiátrica, aptitud física, comportamiento dietético y, consecuentemente, de la calidad de vida.

El riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular o cardiovascular es mayor entre quienes sufren apnea. El estudio realizado en Granada ha permitido determinar un descenso del 40% de posibilidades de muerte cardiaca. "El coste sanitario de la apnea es muy alto". 

En el estudio han participado 89 pacientes. Juan Antonio Costela y Julio Almendros son otros de los enfermos que han visto como tras participar en el programa han podido desconectar la máquina CPAP. Costela tuvo un infarto y por eso le descubrieron la apnea obstructiva del sueño, ''El estrés y el peso provocaron la apnea'', relató.

­Los resultados del estudio INTERAPNEA (Interdisciplinary Weight Loss and Lifestyle Intervention for Obstructive Sleep Apnea) han sido publicados en la prestigiosa revista médica JAMA Network Open, una de las más importantes del mundo.



 

Nuevo hito científico descubre una molécula que rejuvenece el deterioro cerebral y recupera la memoria

octubre 12, 2022 0
Nuevo hito científico descubre una molécula que rejuvenece el deterioro cerebral y recupera la memoria

  Líquido cefalorraquídeo joven llamada Fgf17


Según exponen los investigadores, este hallazgo resulta único en la historia experimental contra esta enfermedad.  El equipo científico ha constatado que inyectar líquido cefalorraquídeo de ratones jóvenes en la memoria de los viejos ayuda a restaurar la función de las células neuronales y frena el riesgo de sufrir demencia y otras enfermedades similares.  "Descubrimos que la infusión de LCR [líquido cefalorraquídeo] joven directamente en cerebros envejecidos mejora la función de la memoria", dice el estudio, publicado en la revista Nature.

El líquido cefalorraquídeo circula por los espacios huecos del cerebro, la médula espinal y entre dos de las meninges. Forma parte del entorno inmediato del cerebro, proporcionando a las células cerebrales nutrientes, moléculas de señalización y factores de crecimiento, pero su papel en el envejecimiento cerebral no se conoce bien.

¿Cómo funciona?

Los investigadores extrajeron este fluido a ratones de dos meses y medio de edad —equivalente a nueve años humanos—y lo inyectaron en el cerebro a ratones de 18 meses —unos 70 años—. Después pusieron a prueba la memoria de esos ratones ancianos, que en condiciones normales no son capaces de recordar una sencilla secuencia de eventos: primero se enciende una luz y después sufren una pequeña descarga eléctrica.

Los ratones fueron expuestos a estas señales que antes habían aprendido a asociar. Los animales que habían recibido la infusión de líquido cefalorraquídeo joven tendían a responder mejor que los que no lo habían recibido, lo que sugiere que habían conservado mejor los recuerdos.

Pese a ello, los científicos analizaron el cerebro de estos animales y comprobaron este líquido de ratones jóvenes aumentó la estimulación de las células llamadas precursoras de oligodendrocitos -tienen el potencial de regenerar oligodendrocitos (un tipo de célula neuronal) y mielina (un material graso que protege las células nerviosas)- dentro del hipocampo, el centro de la memoria del cerebro.  En cambio, el mismo fluido de personas mayores reduce la capacidad de regeneración celular.

''Los oligodendrocitos son únicos porque sus progenitores siguen presentes en el cerebro a edades avanzadas, aunque su maduración es muy lenta. Nuestro estudio sugiere que manipular las proteínas del líquido cefalorraquídeo permite rejuvenecer estas células y mejorar la memoria en cerebros envejecidos'', resaltan los investigadores.

Proteína Fgf17

Los autores también identifican un factor de crecimiento -sustancias, en su mayoría proteínas, esenciales en los procesos de reparación celular- conocido como Fgf17 como candidato a inducir la citada señalización. Los autores concluyen que estos resultados identifican al Fgf17 como un posible factor de rejuvenecimiento para el cerebro que envejece, capaz de activar la producción de oligodendrocitos jóvenes por sí sola.

Sin embargo, trasponer este descubrimiento a humanos a corto plazo no es fácil. Los científicos creen que es complicado que este tratamiento pueda usarse de la misma manera en personas porque, probablemente, no sea posible inyectar líquido de una persona joven en un paciente anciano a día de hoy. 

Pese a ello, destacan que estos hallazgos podrían tener una implicación futura en dianas farmacológicas y son un gran avance para encontrar la forma de estudiarlo en humanos.  ''El estudio no solo implica que el Fgf17 tiene potencial como diana terapéutica, sino que también sugiere que las vías de administración de fármacos que permiten que las terapias accedan directamente al líquido cefalorraquídeo podrían ser beneficiosas en el tratamiento de la demencia'', escriben las investigadoras Miriam Zawadzki y Maria Lehtinen en un comentario adjunto al artículo de Nature.



sábado, 8 de octubre de 2022

Robots vivos logran reproducirse; los primeros del mundo en existir

octubre 08, 2022 0
Robots vivos logran reproducirse; los primeros del mundo en existir

 Xenobots


Poco a poco lo que sólo se veía en películas de ciencia ficción comienza a materializarse y llegan aquellos acontecimientos donde la realidad supera a la ficción.

Últimamente los avances en sistemas biológicos complejos han desarrollado lo que ahora se conoce como Robots vivos, que dicho por científicos estadounidenses, no es lo que creemos cuando pensamos en robots, como si se tratase de máquinas metálicas, frías y sin sentimientos, la realidad es diferente.Los científicos involucrados en el estudio se enfocaron en la creación de sistemas capaces de actuar autónomamente en su entorno, con la particularidad de ser provenientes de un organismo vivo, para ser específicos de una rana (Xenopus laevis), misma de la cual se acuñó su nombre al ser denominados “Xenobots”.

Los científicos recalcan que su categorización como robots, no fue construida con base en su morfología, sino en el hecho de poder actuar de manera autónoma.

Esto fue logrado sin manipulación genética alguna, por otra parte fue necesario incubar y dar un medio apto a células madre post-parto de la rana en cuestión para que estas pudieran desarrollarse al aglomerar células de su cercanía con movimientos descubiertos por el mismo sistema y con la nueva característica de contar con una reproducción distinta de lo que ya conocíamos.

Estos sistemas pueden recoger células no especializadas como lo son las células madre presentes en el medio y mantenerlas cerca hasta que estas son capaces de madurar y conformar otro sistema completamente independiente del primero.

Cabe destacar que en un intento por perfeccionar las acciones de replicación de este sistema, se buscó a través de medios computacionales la forma más eficaz en que los Xenobots podrían estar dispuestos para dar un sistema nuevo en menor cantidad de tiempo, lo cual curiosamente, fue una disposición en forma de C, que recuerda al personaje PacMan de lo videojuegos.Esta forma le permite almacenar en la cuenca de la letra C, las células madre que a su debido tiempo, unos pocos días en promedio, darían nuevos y nuevos Xenobots que buscarían del mismo modo adaptarse a las condiciones ambientales.

Nuestra tecnología sólo dio el molde más favorable, sin embargo fueron completamente independientes las acciones que este haya tomado para perfeccionar su naturaleza y trascender al buscar la manera de replicarse.

Aunque estos avances recién comienzan a brotar en la comunidad científica, será posible en un futuro que estos métodos estén más desarrollados poder abordarlos bajo aplicaciones increíbles y que ayudarán a la condición humana.La información fue publicada en PNAS.



viernes, 7 de octubre de 2022

Adiós al WiFi, llega LiFi

octubre 07, 2022 0
Adiós al WiFi, llega LiFi

 LiFi, la tecnología que pretende sustituir al WiFi 


Seguramente alguna vez has escuchado hablar de 
LiFi, la tecnología que pretende sustituir al WiFi, algo que es muy posible y es que desde hace unos 10 años se habla más de ello y muy pronto podrían cambiar la forma en la que nos conectamos a Internet, para algo mucho mejor y más rápido.Debemos comenzar por conocer de qué se trata la tecnología LiFi. LiFi es un sistema de transmisión de datos mediante luz visible o VLC, que funciona mediante la frecuencia alterada de la luz visible entre 400 y 800 THz y para ello se emplean bombillas LED que parpadean a una velocidad que es imperceptible para el ojo humano, aunque sí es totalmente captado por un fotoreceptor que debe conectarse al dispositivo y así realizar la transmisión de datos.

Básicamente, es el mismo funcionamiento de un ordenador conectado a un róuter WiFi, solo que en lugar de captar la frecuencia WiFi, debe interpretar los datos enviados por la luz convertidos en código binario, unos y ceros.

Estas bombillas especiales emplean un codificador de datos que será el encargado de retransmitir la señal a través del movimiento que hace la luz, enviando entonces una señal codificada que el receptor colocado al alcance de esa luminaria puede recibir los datos y así replicarlos en el dispositivo que hace la petición.

Hace 10 años, cuando todavía la investigación y el desarrollo de esta tecnología lograba dar sus primeros pasos, se hablaba de una velocidad de transmisión de datos de 10 Mbps, hoy en día puede lograr una velocidad estable de transmisión de información de más de 40 Gbps, incluso en laboratorios han conseguido hasta 224 Gbps.

La implementación comercial de esta tecnología lograría impactar verdaderamente en el mercado, ya que ofrecería a los usuarios un Internet mucho más rápido y también sería más barato, ya que los costos de dispositivos para retransmisión, las bombillas, sería menor al de un róuter.

martes, 27 de septiembre de 2022

Home Duo es un dispositivo de almacenamiento en la nube personal en casa

septiembre 27, 2022 0
Home Duo es un dispositivo de almacenamiento en la nube personal en casa

 Almacenamiento personal en casa con Home Duo de 8 TB



My Cloud™ Home Duo es un dispositivo de almacenamiento en la nube personal fácil de usar que se conecta directamente a su router Wi-Fi® en casa para que pueda guardar todo su contenido digital en un lugar central. A diferencia de un NAS, es una sencilla solución centralizada para hacer copias de seguridad de sus fotos, vídeos y archivos, y tenerlo almacenado en un solo lugar. Con la aplicación My Cloud Home, puedes acceder, cargar y compartir tu contenido desde cualquier lugar con una conexión a Internet.
  • Almacenamiento centralizado para sus fotos, videos y archivos favoritos desde sus dispositivos y cuentas populares en la nube.
  • Organiza y encuentra fácilmente tu contenido con la intuitiva aplicación My Cloud Home.
  • Accede a tu contenido desde cualquier lugar que tengas Internet.
  • Invita a familiares y amigos a compartir y colaborar en contenido.
  • Transmita música y películas con Sonos, Google Chromecast, Plex Media server y mucho más. (Los servicios se pueden cambiar, cancelar o interrumpir en cualquier momento y pueden variar según el país)
  • Para su Compra sigue este enlace: COMPRAR


El «súper» motor chino para viajar al espacio está listo

septiembre 27, 2022 0
El «súper» motor chino para viajar al espacio está listo

 

El motor para viajar a Marte y Neptuno



El supuesto plan de China de explorar Neptuno, Tritón, su luna más grande, y los otros satélites y anillos. Esto con una nave con motor de propulsión nuclear de 10 kilovatios.

Los propulsores de iones son sumamente eficientes y requieren muy poco combustible. Él sistema usa un campo magnético que limita el movimiento de los electrones de un elemento y los ioniza para acelerarlos y producir una fuerza que impulsa la aeronave.Para conseguir la velocidad necesaria para alcanzar Marte en poco más de un mes, los ingenieros chinos querían construir un propulsor de 200 megavatios. Un objetivo bastante ambicioso, especialmente si se tiene en cuenta que la potencia normal de este tipo de motores es de 1 a 7 kilovatios.

Estados Unidos también trabaja en crear nuevas naves espaciales con propulsión nuclear. Y tanto DARPA, así como la NASA y del Departamento de Defensa, desarrollan distintos conceptos.

Sin embargo, si es verdad que China ya tiene a punto su minireactor nuclear, adelantaría a las potencias en la nueva carrera espacial.



Investigadores revelan avances hacia un tratamiento farmacológico de las cataratas

septiembre 27, 2022 0
Investigadores revelan avances hacia un tratamiento farmacológico de las cataratas

 Tratamiento farmacológico de las cataratas


Un compuesto de oxisterol llamado VP1-001 que ha dado lugar a una mejora en los perfiles del índice de refracción en el 61 por ciento de las lentes. Un nuevo y revolucionario tratamiento para las cataratas ha obtenido resultados muy positivos en modelos animales, lo que da esperanzas de que esta enfermedad, que actualmente solo puede curarse con cirugía, pueda tratarse pronto con fármacos. Los resultados se publican en Investigative Ophthalmology and Visual Science.En los ensayos de laboratorio, el tratamiento con el compuesto de oxisterol VP1-001 mostró una mejora en los perfiles del índice de refracción -parámetro óptico clave que es necesario para mantener una alta capacidad de enfoque- en el 61 por ciento de las lentes. Esto significa que se restablece la organización proteínica del cristalino, lo que hace que este sea capaz de enfocar mejor. Esto se vio respaldado por una reducción de la opacidad del cristalino en el 46 por ciento de los casos.

Pierscionek comenta que "este estudio ha demostrado los efectos positivos de un compuesto que se había propuesto como fármaco contra la catarata, pero que nunca se había probado en la óptica del cristalino. Es la primera investigación de este tipo en el mundo".

"Ha demostrado que existe una notable diferencia y mejora en la óptica entre los ojos con el mismo tipo de catarata que fueron tratados con el compuesto en comparación con los que no lo fueron –añade-. Se produjeron mejoras en algunos tipos de cataratas, pero no en todos, lo que indica que puede ser un tratamiento para cataratas específicas. Esto sugiere que puede ser necesario hacer distinciones entre los tipos de cataratas cuando se desarrollen medicamentos contra las cataratas. Se trata de un paso importante hacia el tratamiento de esta afección tan común con fármacos en lugar de cirugía".

En resumen, el efecto del tratamiento con VP1-001 en la medición del índice de refracción mediante tomografía de fase de rayos X no se ha investigado previamente, por lo que los contornos del índice de refracción revelados por este método brindan información adicional más allá de la proporcionada por la biomicroscopía con lámpara de hendidura, permiten una visualización más detallada de las áreas afectadas por Cryaa y Cryabmutaciones e indican, por primera vez, mecanismos potenciales por los cuales VP1-001 puede mejorar la óptica de la lente y, por lo tanto, la claridad de la visión.

"La detección de las características estructurales inducidas por la mutación de la a-cristalina mediante tomografía de fase de rayos X podría ayudar en el diagnóstico, pronóstico o tratamiento de las cataratas" finalizaron.