Mundo Futuro

Explorando los Avances Tecnológicos en Robótica, Medicina, Gadgets, Ciencias y Ufología

miércoles, 9 de noviembre de 2022

La Terapia génica cura la sordera

noviembre 09, 2022 0
La Terapia génica cura la sordera

 

Terapia génica que regenera las células que promueven la audición


Un medicamento aplicado en el oído interno seria capaz de activaría un gen que regenera las células responsables de la audición, y también de casi todos los tipos de pérdida auditiva. Las personas con pérdida auditiva que pierdan la audición más tarde en la vida, recibirían una serie de inyecciones para restaurar totalmente su audición.
Se repararía el daño al oído interno, de manera parecida a como las lagartijas regeneran su cola. la regeneración celular supondría un cambio radical para cualquiera que tenga problemas auditivos como resultado de la pérdida o el daño de las células ciliadas.

El traje jet que salvará vidas

noviembre 09, 2022 0
El traje jet que salvará vidas

 Traje Jet


El traje alcanza una velocidad de 50 km por hora y una altitud máxima de 3.658 metros.
Es increíblemente útil y eficaz para socorrer a gente accidentada en lugares con mal acceso, se puede socorrer enseguida a algún alpinista herido al caerse en algún saliente de la montaña y desplazarse con el traje jet un medico con el equipo suficiente para salvar la vida a la persona siniestrada.
Pronto lo veremos en muchos cuerpos de salvamento utilizarlos, como médicos, bomberos, policía, etc


El primer robot humanoide buceador

noviembre 09, 2022 0
El primer robot humanoide buceador

OceanOneK 


El robot mide aproximadamente 1,5 metros de largo y el cuerpo del robot esta formado por una espuma especial que incluye microesferas de vidrio para aumentar la flotabilidad y combatir las presiones de 1.000 metros, más de 100 veces lo que experimentan los humanos al nivel del mar. también su cerebro puede registrar el cuidado con el que debe manejar un objeto sin romperlo, como corales o artefactos erosionados por el mar. Un operador puede controlar el bot, pero está equipado con sensores y cargado con algoritmos para que pueda funcionar de forma autónoma y evitar colisiones.

Si bien OceanOne fue diseñado para alcanzar profundidades máximas de  200 metros, los investigadores tenían un nuevo objetivo: 1 kilómetro. OceanOneK se asemeja a un buzo humano desde el frente, con brazos, manos y ojos que tienen visión 3D, capturando el mundo submarino a todo color. La parte posterior del robot tiene computadoras y ocho propulsores multidireccionales que lo ayudan a maniobrar con cuidado en los frágiles barcos hundidos.


viernes, 4 de noviembre de 2022

Onkalo: el primer depósito nuclear geológico del mundo permitirá almacenar desechos durante un millón de años

noviembre 04, 2022 0
Onkalo: el primer depósito nuclear geológico del mundo permitirá almacenar desechos durante un millón de años

 Onkalo


En la costa oeste de Finlandia se encuentran unos subterráneos únicos en el mundo. En 2004 empezaron las excavaciones de Onkalo, el primer depósito geológico profundo del mundo. Casi dos décadas después, por fin conocemos cómo es su interior y ya se han completado los primeros cinco pisos de túneles. En ellos se podrán almacenar residuos nucleares durante una eternidad, por más 100.000 años incluso aunque el cambio climático nos lleve a una próxima edad de hielo.

Onkalo se encuentra a 430 de profundidad y a 420 metros por debajo del nivel del mar. Su propio nombre vendría a traducirse como "cueva" y es que eso es precisamente lo que es. Estamos ante una enorme cueva cerca de la central nuclear de Olkiluoto en el municipio de Eurajok. Una cavidad construida en la base de granito que se adentra en la tierra y servirá para ocultar toneladas de residuos nucleares.

mas informacion aqui: Onkalo: el primer depósito nuclear geológico del mundo permitirá almacenar desechos durante un millón de años (xataka.com) 




miércoles, 26 de octubre de 2022

Fármacos para tratar el síndrome de Dravet

octubre 26, 2022 0
Fármacos para tratar el síndrome de Dravet

 Organoide de cerebro humano 


 

El síndrome de Dravet es una forma grave de epilepsia que aparece en la infancia, antes de los dos años. Es una enfermedad rara, que afecta a uno de cada 12.000 o 20.000 niños en Europa, para los que, en la mayoría de los casos, no hay tratamiento porque son resistentes a los fármacos. Aún no se comprende bien si eso ocurre porque los medicamentos usados realmente no son efectivos, o si es porque no alcanzan las células del sistema nervioso que producen enfermedad o el motivo radica en la genética de cada individuo.

“Estos pacientes pueden llegar a tener hasta 60 o 70 crisis epilépticas cada día, lo que pone en riesgo grave sus vidas y hace que necesiten supervisión constante”, explica la investigadora Sandra Acosta de la Universitat Pompeu Fabra. “Estos niños y niñas, además tienen calidad de vida pobre, son altamente dependientes y la enfermedad afecta a su desarrollo cognitivo; algunos no pueden caminar, ni hablar”, añade.Acosta lidera un proyecto para emplear minicerebros analizados mediante inteligencia artificial para probar la efectividad de moléculas que sí puedan ser eficaces a la hora de tratar la enfermedad. 

“Cada paciente es diferente, por lo que cada uno necesita una medicina personalizada, ajustada a sus características”, apunta esta bióloga, que es también profesora de la Universitat de Barcelona. Esta aproximación ya se emplea desde hace tiempo en campos como la oncología.

Desde su laboratorio, a partir de células del paciente de la sangre o de la piel, generan organoides cerebrales, minicerebros tridimensionales que representan muy bien la células cerebrales y en los que pueden ir probando moléculas. Han desarrollado un algoritmo de inteligencia artificial con el que analizan combinaciones de fármacos disponibles para ver cuál es más eficaz para cada paciente. 

“Nuestro objetivo es llegar a curar la enfermedad”, seña Acosta, que añade que “no solo podremos probar moléculas en nuestros organoides, sino también terapias génicas, terapias celulares, cualquier tratamiento que nos ayude a revertir al máximo el origen de la enfermedad”.

Chaleco que calienta tu cuerpo hasta 40C sin aislantes ni electricidad

octubre 26, 2022 0
Chaleco que calienta tu cuerpo hasta 40C sin aislantes ni electricidad

Entropy Vest




 En lugar de utilizar baterías y componentes electrónicos, el Entropy Vest sube tu temperatura corporal gracias a una materia que cambia de fase y es infinitamente reutilizable, el Entropy Vest, una prenda de calefacción activa que puede calentar tu cuerpo sin usar materiales aislantes ni electrónica alguna. Utiliza sólo una sustancia química que cambia de fase al pulsar un interruptor mecánico. Y aunque su forma y función parecen de ciencia ficción, es un producto real.

El chaleco Entropy está formado por una red de tubos que parecen las venas de un extraño animal cibernético del futuro. Esos tubos están llenos de un material con cambio de fase, un compuesto químico que puede almacenar y liberar energía, un proceso que se produce al cambiar entre dos estados fundamentales de la materia.

Mientras está líquido, el chaleco se mantiene frío. Pero en el momento en el que el usuario presiona un interruptor, el líquido empieza a cambiar su estructura, liberando calor a medida que la reacción avanza por el sistema vascular del chaleco, transformándose en un “gel cómodo de llevar” 

Al volver a casa, el chaleco se "recarga" sumergiéndolo en agua hirviendo. De este modo, el material vuelve a su estado de líquido, listo para el siguiente uso. Yasin me cuenta que el material es "infinitamente reutilizable", aunque su rendimiento puede degradarse un poco tras muchos años de uso. "Nos preocupa más seguir desarrollando el sistema de canales para que sean lo más duraderos posible",

Un chip que es capaz de transmitir a una velocidad de 1,84 petabits por segundo todo el tráfico de Internet

octubre 26, 2022 0
Un chip que es capaz de transmitir a una velocidad de 1,84 petabits por segundo todo el tráfico de Internet

Chip 1 Petabit a 100 petabits


Se establece el récord de velocidad para la transmisión de datos utilizando una sola fuente de luz y un chip óptico. es decir, casi el doble del tráfico global de Internet por segundo. Piénsalo de esta forma: si tienes la fortuna de tener una conexión de 1 gigabit, 1 petabit es un millón de gigabits.¿Y cómo lo consiguieron? Se emite un láser infrarrojo en un chip que divide la luz en cientos de frecuencias o colores diferentes. Luego, los datos se pueden codificar en la luz al modular la amplitud, la fase y la polarización de cada una de estas frecuencias, antes de recombinarlas en un solo haz y transmitirlo a través de fibra óptica.